El Dolor

¿Qué es el dolor?

La subjetividad inherente del dolor dará lugar a comentarios muy diferentes unos de otros. Las expresiones que cada persona emplea para describir el dolor suelen variar mucho.

La medicina ha llegado a un consenso y el dolor se define, siguiendo las directrices de la Sociedad Internacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor, como: Experiencia sensorial y emocional desagradable, vinculada con lesión real o potencial de tejidos o descrita en términos de dicho daño.

 El punto de vista actual sobre el dolor es que afecta a la actividad del SNC, las emociones, los pensamientos y las creencias de forma simultánea y estos sobre él.

Tipos de dolor

Generalmente, el dolor se puede clasificar según su duración, su patogénesis, su localización y su causa.

            En función de su duración se puede clasificar en dolor agudo y crónico. De manera tradicional esta distinción se basa en una escala cronológica. Así se considera dolor crónico cuando este persiste más allá de tres meses desde su comienzo.

Dolor crónico


         Se considera dolor crónico a aquel que dura más de 3 meses.

El dolor crónico es un problema multifactorial que incluye componentes tanto físicos como psicológicos, como ansiedad, movilidad reducida, alteraciones del sueño y del apetito y depresión. Estos síntomas están relacionados con una reducción demostrable de la calidad de vida de los pacientes y a una limitación de su desempeño laboral y de la función social.

En consecuencia, los planes de tratamiento se deben desarrollar sobre la base de una buena comunicación médico-paciente y con objetivos acordados conjuntamente que tengan en consideración las características del dolor del paciente, así como sus necesidades físicas y psicosociales.

Dolor crónico oncológico

Al menos un 30-40% de estos pacientes tienen un mal control del dolor, especialmente en el último año de su vida. Esto puede ser debido a múltiples razones, entre otras, el que a menudo no se considere una prioridad en ellos y que el tratamiento correcto sea difícil debido a que la toxicidad o efectos secundarios de los fármacos analgésicos aumentan en pacientes que ya son frágiles.

Dolor crónico no oncológico 

Las patologías dolorosas crónicas más frecuentes de etiología no oncológica son:

  •  Lumbago crónico asociado a sobrepeso, mal acondicionamiento físico, postquirúrgico, hernias discales.
  •  Espondiloartrosis de columna lumbar, cervical, torácica, con o sin radiculopatía.
  •  Artrosis.
  •  Fibromialgia
  •  Síndrome miofascial
  • Dolor neuropático crónico (neuropatías periféricas dolorosas, neuropatía diabética, neuralgia post-herpética, síndromes neuropático postquirúrgicos).
  •  Síndrome doloroso regional complejo I y II (definición IASP)
  • Artritis reumatoídea

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies